jueves, 8 de mayo de 2014

DÍA DE LA GRATITUD

El día de la gratitud se celebra cada 26 de noviembre en la ciudad de tarma por conmemoración del natalicio del quien en vida fue el General Manuel Arturo Odría Amoretti.En estas fechas se programan una serie de actividades de carácter cívico cultural los cuales inician el 25 de noviembre con una serenata en el parque Manuel A. Odria donde se quema un castillo de fuegos artificiales, el día central 26 de Noviembre habrá una misa solemne en la Catedral, premiación a diversos ciudadanos que destacaron durante el presente año, luego la interpretación del vals tarmeño: “Oh, Bella Tarma querida” y se cierra esta programación con un Desfile de Escoltas de los principales centros educativos de la ciudad.





ESCRITORES TARMEÑOS

 

Adolfo Vienrich de la Canal

Recopilador de la literatura oral, profesor, farmacéutico y político. Nació en lima el 12 de noviembre de 1867. hijo de don Adolfo Vienrich Bunter , de nacionalidad alemana y de doña Concepción de la Canal García , dama tarmeña . Hijo mayor de los hijos : Fernando , Ramón , María , Josefa , Rosa y Dalia. Estudio su primaria en el C.P Enriqueta Luna de Lima, colegio San Ramón y concluyo en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe en Lima.

 

José Gabriel Gálvez Barrenechea

Poeta, escritor, abogado y político . Nació en Tarma el 07 de agosto de 1885 .Sus padres fueron don Justiniano Gálvez Moreno y Amalia Barrenechea de la fuente .Realizo sus estudios en el colegio de la Inmaculada y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo los grados de bachiller y doctor en letras y mas tarde se graduó en jurisprudencia. Gana en los primeros juegos florales (1909) con sus poemas : "Canto a España" y "Reino Interior".


Héctor Gustavo Meza Parra

Profesor de comunicación y literatura, poeta y cuentista. Nació en Jauja. Sus padres son Juan Meza Colca y Carmen Parra Pacheco. Sus estudios lo realizo en el colegio Mariscal Castilla , colegio San Ramón y en la universidad Marcelino Champagnat de Lima. Participo en la fundación de la casa de cultura de Tarma . Condecoraciones : En 1995 recibió el diploma de doctor Honorario de la literatura por la Academia Mundial del Arte y Cultura de Estados Unidos. Una de sus poesías ha sido antologada en "La Antología Poética -Biografía de las celebridades del ultimo decenio del siglo XX" 







 




PLATO TÍPICO DE TARMA

Entre los platos característicos de Tarma se encuentran :



  • Yaku chupe o sopa verde:
  • Sopa de papa, con huevo, queso y hierbas aromáticas.


  • Huallca chupe o Wallpa chupe:
  • Caldo de gallina con verduras y fideos.


  • Patasca o caldo de mondongo:
  • Sopa de vísceras, maíz , hierbas aromáticas y menudencia.


  • Patachi:
  •  Sopa de trigo con menestras, tocino y carne.


  • Pachamanca:
  • carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico.


  • Chicharrón colorado:
  • Carne de cerdo cocinada en su propia grasa.


  • Mondongo:
  • Es una comida hecha a base de mote( Maíz) acompañados de las viseras de res, ovino y condimentos.


  • Picante de cuy :
  • Es una comida hecha a base de carne de cuy dorado, con salsa de maní, chinche ,ají y condimentos.









    viernes, 2 de mayo de 2014

    COSTUMBRES TARMEÑAS

    FESTIVIDAD AL SEÑOR DE MURUHUAY
     
    El señor de Muruhuay es una imagen de cristo crucificado pintada sobre una roca ubicada en el distrito de Acobamba (Tarma) .Cada 3 de mayo se celebra el milagro de la aparición de la cruz sobre la roca. En 1928, en el mismo Muruhuay se erigió un primer santuario que sería sede de la fiesta del Señor de Muruhuay, cuya labor estuvo a cargo de los padres Alemanes o misión Colombiana .La arquitectura es diferente a otros templos, tiene una mezcla de estilos. tiene una torre con 3 campanas. Al entrar, se encuentra la sorprendente roca donde se encuentra la imagen del cristo, lo rodean de velas, tapices religiosos creados por los artesanos y flores en grandes variedades y colores.
    Durante la celebración de la misa en quechua muchos de los fieles dejan sus Cartas a Dios en donde piden milagros o agradecen por los favores recibidos.